Ir al contenido principal

Métodos de las ciencias naturales

Método de las Ciencias Sociales

Las Ciencias Sociales estudian la realidad del ser humano y en ellas se da una relación singular entre el sujeto y el objeto de conocimiento.

Hay tres formas de concebir las ciencias sociales:

-La empírica-analítica: pretende aplicar a la realidad social el mismo método de las ciencias naturales.
-La hermenéutica: reconoce un estatuto propio a las ciencias sociales, diferenciadas de las sociales; su intención es comprender los fenómenos sociales alcanzando el sentido de los mismos.
-La crítico-racional: añade a loa explicación y a la comprensión la crítica. 
-Cuantitativos:  cuestionarios,muestreos,test,escalas, todos ellos orientados hacia resultados estadísticos.Estos métodos no consiguen la precisión, la seguridad, generalidad ni la capacidad predictiva de las ciencias naturales.
-Cualitativos: entrevistas,grupos de discusión, grupos nominales historias de vida y otros. En este caso se pretende la comprensión de hechos y situaciones concretos. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Valen todas las opiniones lo mismo?

Hay quienes tienden a sobreentender que lo políticamente correcto es valorar todas las opiniones y observaciones por igual. Sin embargo es fácilmente demostrable que esto no es así. Es correcto y respetable que todo el que lo desee pueda opinar libremente, pero esto no quiere decir que su opinión sea relevante. Las opiniones valoradas siempre están fundamentadas en argumentos válidos,veridicos y contrastados. En una distopía en la que la opinión de un condenado por violencia de género y machismo respecto a la legislación de violencia de género y doméstica fuese relevante y considerada, el papel de la mujer en esa sociedad sería, probablemente, infrahumano.

Origen de la filosofía

 La  filosofía  nace en el siglo VI a.n.e. en Grecia (Asia Menor) como un intento racional de explicar fenómenos que acontecen en la naturaleza, al promocionar las propias capacidades humanas y al alejarse de las explicaciones míticas que hasta entonces predominaban en esta cultura. El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria.

Corrección, consistencia y completitud

La corrección supone la aprobación de una ley válida. Si los teoremas demostrables en el cálculo permitieran probar  una ley inválida,ese cálculo sería incorrecto. La consistencia implica la imposibilidad de contradicción, pues es imposible que doa leyes válidas sean una la negación de la otra. La completitud se refiere a que toda ley válida sea demostrable en el cálculo formal. Si alguna no lo fuera, el cálculo sería incompleto